Wednesday, November 19, 2008

Profesión Docente: El tiempo como factor determinante del aprendizaje

Integrantes: Carla Aguilera Salazar
Natalia Jara Henríquez
Claudia Soto Delgado
Fecha: 19 – 11 – 2008
Profesor: Daniel Neira Troncoso


INDICE
 Introducción Pág. 4
 El Problema (Identificación Y Discusión) Pág. 5
• Primera Fase
1. Explicar cómo se ha definido y delimitado el problema y como se han organizado las ideas y el conocimiento que puedan relacionarse con él.
2. Se debe explicar el punto cuando ya no pueden avanzar más con sus propios conocimientos y deben determinar que competencias y nuevos conocimientos necesitan para encontrar una solución al problema y donde los podemos obtener.
• Segunda Fase
1. Explicar fase de estudio autodirigido
2. Determinación de las tareas que distribuyeron y quienes se encargaron de llevarlas a cabo. Pág. 8


• Tercera Fase
1. Explicar como se comparo lo que sabían del problema antes y después de iniciar el trabajo.
2. Explicar como determinaron que nueva información necesitarían o que preguntas quedaron sin respuestas.
3. ¿Cómo examinaron su trabajo a fin de evitar errores al trabajar sobre otras situaciones?
4. Elaborar conceptos
5. ¿Cómo examinaron su trabajo a fin de evitar errores al establecer conductas que leudan extrapolarse a nuevos problemas?
6. ¿Cómo redactaron el informe preliminar que presentaran en la última fase?
Pág. 10
• Cuarta Fase
1. ¿Cómo se evaluó el grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema?
2. ¿Cómo se evaluó el grupo en cuanto a los conocimientos adquiridos?
3. ¿Cómo se evaluó el grupo en cuanto al aprendizaje del estudio autónomo?
4. ¿Qué actividades adicionales se propuso el grupo para complementar su aprendizaje?
5. ¿Cómo se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema?
Pág. 18
 Propuesta de solución del problema Pág. 21
 Conclusión Pág. 23
 Bibliografía
 Linkografía Pág. 24
Pág. 25



INTRODUCCION
Enseñar es una profesión bien definida, aunque no exenta de cambios en los cometidos a desarrollar, por lo que el maestro debe adquirir conocimientos, una cultura profesional específica que va más allá de los meros contenidos disciplinarios.
Educar, enseñar, formar personas capaces de desenvolverse en la sociedad son labores propias de un docente. Este es un personaje capacitado que cuenta con conocimientos tanto de psicología, como de las asignaturas que todos conocemos.
Suponiendo que el profesor es competente, el proceso educativo debería resultar a la perfección, pero ¿qué es lo que realmente sucede en la sala de clases?, ¿cuál es el error?
Uno de los factores que más influyen es el tiempo, que hace estrecha la barrera de entre la calidad y la equidad, pone en duda el Marco para la Buena Enseñanza (que plantea a un ente que parece mas un súper-hombre que un profesor) y obliga al docente a desarrollar como competencia, de una manera que es casi imposible, su organización, tendiendo que considerar cualquier tipo de incidente que pudiera entorpecer su clase.
En este sentido, el profesor de matemáticas es quien más sufre por falta de tiempo. Al parecer, la asignatura en la que los alumnos fallan más es en nuestra especialidad. El docente programa su clase considerando un tiempo prudente para entender cada contenido, pero muchas veces debe ceder el resto de su clase para conseguirlo.
A continuación presentamos nuestro informe, desarrollado como un ABP para mejor comprensión, con un análisis sobre las problemáticas, en especial la que escogimos, que impiden el buen desempeño docente.

EL PROBLEMA
(IDENTIFICACIÓN Y DISCUSIÓN)
PRIMERA FASE
1. Explicar cómo se ha definido y delimitado el problema y como se han organizado las ideas y el conocimiento que puedan relacionarse con él

En primera instancia diremos que el estudio que desarrollamos para este problema ha sido netamente en equipo. Tras desarrollar el trabajo Número 1, logramos aclarar el concepto de competencias en la profesión docente, y de este modo lograr detectar los problemas que se relacionan con ello. Antes de limitar el problema hemos utilizado nuestras experiencias de la época escolar, recordando los errores que cometían los profesores.
Luego hemos decidido que una de las mayores dificultades que presentaban nuestros profesores era relacionado con el tiempo. Muchas veces escuchamos “no alcancé a enseñar todo lo que pretendía hoy”, “pensaba hacer esto hoy, pero lo dejaremos para la próxima clase”, “esta materia debimos terminarla hace una semana”, etc. En esto también influye la motivación, el interés, los métodos didácticos que generan resultados, ya sean positivos o negativos, en los alumnos.
Esto nos complicó un poco al comienzo, ya que existen varios factores externos que influyen en el desarrollo de una clase, discutiendo sobre esto, pensamos en el marco para la buena enseñanza, el cual habla de cuatro dominios fundamentales; tales como: preparación de la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y responsabilidades profesionales, los cuales no necesariamente si se cumplen, prometen calidad educativa, aplicación de principios de equidad y desarrollo de competencias. Por tanto nuestra problemática es: “¿Cuál es el motivo que impide a un docente entregar todos sus conocimientos a los alumnos?”
En nuestra discusión, poniendo énfasis en el docente, hemos acordado que existen dos posibilidades, estas son:
• No ha desarrollado las competencias necesarias.
• Posee las competencias necesarias pero factores externos impiden su buen desempeño.
En el primero de los casos el docente no está capacitado del todo para desempeñarse como tal y obtener buenos resultados. La solución es buscar métodos para perfeccionarse y desarrollar sus competencias.
En el segundo caso, nos vemos reflejados, pues al salir de esta universidad, se supone, habremos logrado desarrollar las competencias necesarias para efectuar nuestra práctica profesional, enfrentándonos a otros factores que interferirán en nuestra labor como profesor, los cuales analizaremos en la continuación de la investigación, centrándonos mayoritariamente en el estudio de la relación que existe entre el tiempo y el aprendizaje.
2. Se debe explicar el punto cuando ya no pueden avanzar más con sus propios conocimientos y deben determinar que competencias y nuevos conocimientos necesitan para encontrar una solución al problema y donde los podemos obtener.

Tras delimitar el problema, y gracias a las instancias de conversación, en donde nos reunimos a discutir lo que pensaba cada una y relatar sus experiencias, nos hemos dado cuenta que, no sólo con los recuerdos de la etapa escolar basta para lograr definir detalladamente nuestra inquietante, es por ello que creemos necesario completar vacíos al momento de intentar definir conceptos claves que nos ayudaran a entender completamente nuestra problemática.
En cuanto al hecho de qué competencias debemos determinar para encontrar solución al problema, nos hemos dado cuenta, que al igual que en el ABP anteriormente realizado, debemos poseer organización, trabajar de manera estructurada y metódica, además de poder utilizar nuestro tiempo, a estas alturas del año muy escaso, de forma eficiente. Además, el hecho de realizar un trabajo de investigación, nos implica tener la capacidad de enfrentar los temas de manera analítica, lo cual involucra un mayor esfuerzo, complejidad y dedicación, que para estos casos es fundamental.
Para esto hemos recurrido a la biblioteca central de nuestra Universidad, la cual nos ha entregado ayuda en cuanto a material bibliográfico que nos incitó a reconocer problemáticas del aula, en especial los textos: “El maestro frente al problema individual” y “Didáctica de las matemáticas”. Además de investigar en Internet, el cual nos dota de información sobre conceptos involucrados en el tema a tratar.


SEGUNDA FASE
1. Explicar fase de estudio auto dirigido

En esta fase debemos explicar cómo organizamos nuestro trabajo, en cuanto al tiempo y a la recopilación del trabajo. Además, como queríamos hacerlo de buena forma, tomando en cuenta las etapas del ABP realizado en el primer semestre y analizando de manera pausada lo que íbamos a realizar, aclaramos que nos costó mucho encontrar tiempo para reunirnos y poder realizar el trabajo de manera grupal.
PAUTA DE TRABAJO
FECHA ACTIVIDAD
4 Noviembre Revisión del trabajo N°1 con el fin de extraer ideas para el nuevo proyecto. Además, en conjunto, realizamos una visita a la biblioteca central para recopilar libros que pudiesen ser de utilidad.
7 Noviembre Se designó la tarea a cada una de las integrantes del grupo para evaluar los textos solicitados y extraer todo lo relevante que nos pudiera ser de utilidad al momento de comenzar el desarrollo de nuestro informe.
11 Noviembre Se comienza el trabajo detallado, tras adquirir algunas herramientas, producto de la revisión bibliográfica. Haciéndose partícipe la colaboración de las integrantes y planificando todo, sólo teniendo que programar nuevos encuentros para completar algunos detalles.
15 Noviembre Realizamos continuos encuentros para buscar soluciones a nuestra interrogante, esto ha sido gracias a variadas conversaciones y compartimiento de estas por parte de cada una de nosotras, lo que nos ha sido de gran ayuda, porque qué mejor que nuestra propia experiencia como alumnos.
17 Noviembre Se verifica que todo lo establecido en el informe esté en óptimas condiciones para ser entregado el día 19 de Noviembre, arreglando algunos detalles y quedando en condiciones aceptables por todas las integrantes del grupo.

2. Determinación de las tareas que distribuyeron y quienes se encargaron de llevarlas a cabo

ENCARGADO DE TAREA TAREA A REALIZAR
Carla Aguilera S. Búsqueda y definición de conceptos involucrados en el área de estudio, tales como: equidad, calidad, competencias, dominios del marco para la buena enseñanza.
Natalia Jara H. Entrevistas a ex-profesores y alumnos, sobre que soluciones darían ellos a la problemática para poder así tomar ideas y complementarlas con las del grupo.
Claudia Soto D. Averiguar distintos métodos de enseñanza de la especialidad y verificar cuáles de ellos cumplen con las expectativas de trabajo, para luego llegar a formular soluciones a nuestra interrogante que involucra un conjuntos de fragmentos, los cuales unidos nos impiden desarrollar la práctica profesional de manera eficiente, provocando un incumplimiento de los objetivos propuestos.


TERCERA FASE
1. Explicar cómo se comparó lo que sabían antes y después de iniciar el trabajo.

Al empezar el trabajo sólo sabíamos que la minoría (por no decir ninguno) de los profesores alcanzaba a pasar los conocimientos que esperaban. Es más, muchas veces ni siquiera cumplían con el mínimo que exige el MINEDUC. Jamás nos pusimos a pensar, antes de realizar este trabajo, cuales eran los motivos para que esto pasara. Al terminar nos dimos cuenta que el aprendizaje no sólo depende del profesor, sino también del alumno, las cosas que le pasan, la familia, el entorno, etc. y a pesar de que nos centramos principalmente en el tiempo logramos obtener una visión, bastante general pero no por eso menos útil, de lo que pasa realmente en el aula y de cuales son las cosas que debemos tener presentes para que nuestra labor sea menos compleja y se cumplan a cabalidad los objetivos.

2. Explicar cómo determinaron que nueva información necesitarían o que preguntas quedaron sin respuesta.

Al desarrollar el trabajo quedaban espacios que no sabíamos llenar por falta de conocimientos, los que gracias a Internet y la biblioteca de nuestra universidad, lograron llenarse y permitieron que avanzáramos. De esta manera, se hace evidente cual era la información que se necesitaba, debido al énfasis que queríamos darle.
Quedaron pendientes preguntas que por abarcar tanto hubiesen sido imposibles de responder en un informe sin realizar investigaciones sofisticadas y hablarlo con distintos profesionales, pues el trabajo de alguna manera fragmenta el problema principal que es cómo y que hacer para lograr una educación de calidad. En fondo ¿Cómo hacer para abarcar todos los subsectores de dificultades educativas con el único fin de formar bien? Todo docente debería trabajar para eso.
3. ¿Cómo examinaron su trabajo fin de evitar errores al trabajar sobre otras situaciones?

Además de que gracias a que el trabajo se desarrolló en equipo, y pudimos descubrir errores que cada una tenía, logramos encontrar el origen del problema y desde ahí ya el camino se nos torno un tanto más fácil, empezamos a desglosarlo, tema por tema encontramos su definición, más nuestra experiencia, el conocimiento adquirido y ya pudimos seguir el camino propuesto por nuestro estudio autodirigido.
4. Elaboración de Conceptos

• EDUCACION: Se conocen múltiples definiciones para ‘educación’ y todas ellas en cierto grado aportan a lo que en la práctica esta es. Se dice por ejemplo, que es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes o es definida, además, como el proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. Sin embargo, una de las más acertadas, con respecto a los aspectos que vamos a analizar, es la que dio uno de los más grandes pensadores; Aristóteles, el dijo: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”. Puede que veamos estas palabras de manera muy simple, pero en su interior contiene una gran gama de diversos aspectos que encierra la educación. Por ejemplo, el hecho de que mencione los sentimientos dentro de su definición, indica ya que el proceso es un tanto complejo, donde no solo encierra un traspaso de conocimientos sino también un involucrarse emocionalmente (o más allá, sentimentalmente) con la tarea de impartir aprendizajes. Se habla aquí de cumplir a cabalidad el objetivo planteado, es decir, formar seres integrales capaces de trabajar y armonizar sus dos grandes facultades naturales como son el sentir y el pensar.
• CALIDAD EDUCATIVA: Es un concepto difícil de definir porque está íntimamente ligado al contexto en el cual se desarrolla el proceso educativo. UNESCO estableció en 2005 que una educación de calidad estaba relacionada a una importante competencia profesional de los docentes, a curriculums actualizados y relevantes y a sistemas de administración efectivos y provistos de suficientes recursos. Profundizando en el concepto de calidad educativa

• APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE EQUIDAD: La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) plantean que la equidad en educación implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, son que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, étnicas o de género supongan un impedimento para el aprendizaje. Además se considera importante utilizar una definición de equidad en educación que esté compuesta por tres criterios diferentes y complementarios. Estos son:
1. Asegurar que todos los estudiantes logren un determinado estándar educativo considerado fundamental, expresado tanto en ciclos educativos (escolaridad obligatoria) como en niveles de aprendizajes (necesidades básicas de aprendizaje). Este criterio busca garantizar un mínimo de integración social; por ello, la falta de equidad se manifiesta como exclusión (analfabetismo, deserción escolar, etc.). En términos prácticos, estos estándares mínimos son definidos para personas sanas y se consideran universalmente alcanzables para dicha población.
2. Garantizar igualdad de oportunidades en el logro educativo, de forma que la escolaridad y el aprendizaje de un estudiante no estén pre-determinados por sus características sociales, económicas, étnicas, de género, o por donde viven. Este criterio se aplica a categorías de individuos que no pueden ser discriminados por su sola pertenencia a dichas categorías, pero es muy difícil de aplicarse como criterio para evaluar individuos concretos. La inequidad se manifiesta entonces como falta de movilidad social causada por la herencia, es decir, como mis padres no pudieron entrar a la universidad, yo tampoco lograré hacerlo.
3. Limitar las desigualdades de condiciones en el sistema escolar y –sobre todo- de resultados educativos, de forma que la brecha que separa a los más privilegiados o los más exitosos del resto de la población no exceda ciertos límites tolerables. Este criterio tiene dos aspectos complejos: primero, no toda diferencia debe considerarse desigualdad, en el sentido de equidad, existen diferencias propias de la diversidad social así como diferencias irrelevantes para efectos de la equidad educativa; segundo, no existe un criterio objetivo para evaluar cuál es el grado “tolerable” de desigualdad. Pese a estas complicaciones, reducir las desigualdades de condiciones y resultados debe ser un criterio de equidad, porque cuando las desigualdades son extremas las ventajas tienden a consolidarse como privilegios que luego se heredan y los menos afortunados tienden a quedar excluidos.

• DESARROLLO DE COMPETENCIAS: Es todo lo que vimos en detalle al desarrollar el trabajo anterior de competencias y profesión docente, que fue el pilar de apoyo para lograr generar las conjeturas que actualmente conocemos.

• CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS INDICADAS EN EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA:

A continuación presentaremos un resumen de lo establecido en el Marco para la Buena Enseñanza, ya que a pesar de haberlo revisado en clases es importante para el trabajo.
Este documento establece el rol profesional de los profesores chilenos.
Este es un documento hecho sobre la base de la opinión de los profesores del país (Colegio de Profesores), técnicos del MINEDUC y la Asociación Chilena de Municipalidades) en el cual se contemplan los puntos para una adecuada práctica profesional de ellos, sus responsabilidades en el aprendizaje de los estudiantes, en el aula y en el ámbito social.
Características del Marco Para la Buena Enseñanza
- Hay un compromiso vigente y significativo en la labor del profesor con la formación de sus estudiantes, y la buena enseñanza se logra mediante una interrelación empática entre éste y sus alumnos.
- Ya que los procesos de enseñanza-aprendizaje son complejos, se entiende que el profesor deba conocer sus materias y el cómo enseñarlas, requiera un ambiente propicio para enseñar y responsabilizarse del perfeccionamiento paulatino de sus estudiantes.
- Se muestran los compromisos del docente en su diario desempeño, tanto en el aula como en la escuela y la comunidad para el éxito de sus alumnos.
- El objetivo no quiere canalizar con rigidez el trabajo docente, sino que dar directrices que guíen a profesores jóvenes, optimicen la labor de los más antiguos y, en un esfuerzo compartido socialmente entre profesión y docente, mejorar la educación en sus múltiples caras.
- Posee un propósito básico: "involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje de contenidos importantes".
- Tres preguntas transversales (o subyacentes): ¿Qué es necesario saber?; ¿Qué es necesario saber hacer?; ¿Cuán bien se debe hacer? o ¿cuán bien se está haciendo? Estas respuestas tienen contenido esencial del desempeño docente.

Los Cuatro Dominios del Marco para la Buena Enseñanza.
Conciernen a diferentes momentos, temporalmente hablando, del proceso educativo: Planificación y Preparación de la Enseñanza, Creación de ambientes propicios para el aprendizaje, Enseñanza propiamente tal, Evaluación y reflexión sobre la acción docente (retroalimentación docente).

• Dominio A: Preparación de la Enseñanza.
Está referido a los contenidos que maneja el profesor y a su capacidad de enseñar de acuerdo a lo anteriormente establecido. Así debe dominar el marco curricular nacional que contiene objetivos de aprendizaje y contenidos, que son habilidades, conocimientos, competencias, actitudes y valores que deben poseer los estudiantes. Para esto el profesor debe manejar su dominio y saber cómo enseñarlo para mediar entre contenidos, estudiantes y el contexto de aprendizaje. Por ello debe comprender que trabaja con seres humanos y que son diversos, por tanto debe considerar las condiciones particulares de ellos al momento de diseñar actividades. Por lo tanto deben conocer psicología del desarrollo, contextos sociales y culturales de sus alumnos y aprendizajes previos (no sólo teóricos).

• Dominio B: Creación de un Ambiente Propicio para el Aprendizaje.
Es el ambiente físico y psicológico en el cual ocurren los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto es así por la heterogeneidad de condiciones que requiere el estudiante para aprender. De esta manera el profesor debe concentrarse en las potencialidades de sus alumnos y valorizarlas, apoyándose en ellas. Se destacan las interacciones profesor-alumno y alumno-alumno. El ambiente debe estar condicionado por la confianza, aceptación, equidad y respeto a las personas fundamentadas en comportamientos normativizados, que faciliten el trabajo colaborativo. Debe, a su vez, ser estimulante y el profesor mostrarse comprometido con los aprendizajes y el desarrollo de sus estudiantes.


• Dominio C: Enseñanza para el Aprendizaje de Todos los Estudiantes.
Es el posibilitar el compromiso de los estudiantes por sus aprendizajes. Esto apunta a la labor primaria de la escuela: "generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos sus estudiantes". Importancia adquieren, por lo tanto, las capacidades del profesor para generar situaciones que favorezcan el aprendizaje significativo y comprometido de sus estudiantes, las cuales sean del interés de ellos. Así es necesario que el profesor se haga persona y no mera autoridad frente a los estudiantes. El profesor debe monitorear los aprendizajes de los estudiantes, de manera que e retroalimente.

• Dominio D: Responsabilidades Profesionales.
Corresponde a las responsabilidades profesionales del docente cuyo principal propósito es que todos sus alumnos aprendan. Para esto reflexiona sobre su labor y la reformula en vistas de su perfeccionamiento. Así también requiere concientizarse sobre las necesidades de aprendizaje, su rol dentro del proyecto educativo de la escuela y en la legislación educacional nacional. Ésta actividad queda fuera del aula, pues es una relación del profesor con su profesión, pero además con sus colegas, la escuela, la sociedad y el sistema educativo. Debe identificar los problemas que los alumnos tienen en torno al aprendizaje y ayudar a que los superen y, de esta manera, considerar las soluciones que entregó para el logro de ellos. Además debe relacionarse con todos los miembros del proceso educativo y sentirse parte de una sociedad en continuo conocimiento.
5. ¿Cómo examinaron su trabajo a fin de evitar errores al establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas?

Primeramente, tras delimitar nuestro problema, nos vimos en la obligación de establecer conceptos que nos ayudaran a comprender de mejor manera todos los agentes o factores que participarían en esta trama, por lo que generamos un armario que contenía todo lo netamente conducente a la profesión docente, pudiendo así establecer límites de áreas de trabajo y evitar la extrapolación con nuevos problemas.
6. ¿Cómo redactaron el informe preliminar que presentaran en la última fase?

A partir de todos los encuentros, conversaciones y compartimiento de experiencias logramos llegar a consensos y encontrar posibles soluciones a nuestro problema, con el fin de establecer parámetros para limitar esta gran dificultad y poder encontrar ideales que nos ayuden a generar una educación más destacada y que sea notoria la labor del docente, pero no sólo por la calidad o competencias que haya adquirido, sino que en ese momento sean los alumnos el centro de atención, por su memorable adquisición de conocimientos.


CUARTA FASE
1. ¿Cómo se evaluó el grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema?

En primer lugar debemos recalcar que tratamos de hacerlo de la manera más objetiva posible. Generalmente, es muy difícil que alguien se evalúe de mala manera, considerando que eso pudiera perjudicarlo. Es por ello que cuando pensamos en una solución al problema, buscamos una que fuera factible, fácil de llevar a cabo, no pensando en un docente ideal, sino mas bien en el docente que tenemos día a día frente a cuarenta y cinco alumnos de distintas clases sociales, con problemas y motivos que influyen también en su rendimiento. Por ello, nos evaluamos de buena manera, fuimos pragmáticas, buscamos soluciones reales, investigamos, nos basamos en experiencias, fuimos organizadas y consideramos la opinión de todas, dando tiempo para que cada una argumentara su pensamiento.
2. ¿Cómo se evaluó el grupo en cuanto a los conocimientos adquiridos?

Cada vez que alguien adquiere un conocimiento, puede sacarle algún tipo de provecho. Pero lo que hemos aprendido con este trabajo resulta aun más provechoso considerando que habían muchas cosas que ignorábamos, pues si bien la universidad nos prepara, para enfrentarnos a la realidad el día de mañana entregando conocimientos, desarrollando competencias, etc. nada puede enseñar más que la mismísima práctica o el contacto con quienes saben de lo que se está hablando, porque ya se desenvuelven en el ámbito educacional.
Como grupo nos sentimos satisfechas de lo que hicimos, que aparte de ser una nota nos enriquece como profesionales, nos da buenos fundamentos para defender lo que creemos, nos incita a debatir otro tipo de problemáticas también, nos da una percepción menos idealista de lo que tenemos actualmente en el país en el área de educación.
3. ¿Cómo se evaluó el grupo en cuanto a, el aprendizaje del estudio autónomo?

Cada alumna se llevo dos libros a su casa para complementar los conocimientos, llegando a la próxima “cita” con ideas que le llamaran la atención y fuesen útiles para el trabajo. Cada una explicó un poco de que trataba lo que le tocó leer, que le pareció y que le cambiaría, generando un ambiente propicio para la discusión, la integración y nuevas ideas.
Si bien el trabajo era grupal, el aprendizaje autónomo obtuvo un rol esencial, principalmente por la falta de tiempo o topón entre los horarios de cada una de nosotras. Jamás hubiésemos podido leer un ejemplar en el tiempo que nos juntábamos a redactar el informe, pues casi no habríamos avanzado, desaprovechando las pocas instancias que teníamos para vernos.
Siempre sabíamos si la compañera había leído o no, si había cumplido la tarea pendiente y a pesar de que teníamos muchas cosas que hacer, casi nunca existieron problemas por irresponsabilidades o incumplimientos de lo que antes se había acordado. Podemos decir que el estudio autónomo fue fructífero.
4. ¿Qué actividades se propuso el grupo para complementar su aprendizaje?

Como antes se mencionó, nos dirigimos a la biblioteca a buscar libros que se relacionaran con el campo que necesitábamos investigar, además de dirigirnos nuevamente a nuestros ex-profesores, que como siempre quisieron brindarnos su ayuda y nos atendieron muy cordialmente, dedicándonos un poco de su tiempo para que lográramos un buen desempeño.
5. ¿Cómo se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema?
En primera instancia, nos turnamos para dar opiniones y posibles soluciones al problema antes planteado. Luego, debatimos las opiniones con el afán de obtener una base que nos permitiera construir la única y mejor solución tomando en cuenta puntos de cada una de las ideas que dimos, porque todas eran buenas y sirvieron para llegar a al final.
Se puede decir que todas estuvimos muy comprometidas con el trabajo, preocupándonos de si el resto entendía lo que estábamos diciendo y si se estaba de acuerdo o no. No todas pensábamos igual, como es lógico, lo que genero roces que interpretamos como un buen indicio de que todas nos esforzábamos por encontrar una solución y por eso traíamos ideas tan distintas que se extraían de las lecturas y entrevistas que cada una hizo (algunas se hicieron en grupo) y compartió con su grupo.

PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA

La primera idea que se nos vino a la mente fue reducir el número de alumnos por curso para que cada profesor pueda dedicarse personalmente a cada uno de ellos, in descuidar desmedidamente al resto.
Luego dijimos que a pesar de que el incumplimiento de los objetivos no dependen sólo de la organización de la clase, creemos que la mejor manera de aprovechar bien el tiempo es ordenando lo que se pretende enseñar, tomando en cuenta el tipo de alumnos y cuando tardan en asemejar lo que se les enseña, proponerse metas realistas y ser sistemáticos. También es importante motivar a los alumnos, para ello se debe implementar material didáctico, el docente debe amar su labor y realizarla con ánimo, manifestando que esa es la profesión que el deseaba y no se arrepiente de estar formando personas para un mañana.
Como en su mayoría los colegios no tienen el dinero suficiente, el gobierno debería implementar mas computadores con programas matemáticos (que por lo general son bajados de Internet “pirateados” y ahora que pretenden cobrar por todo el material que hay en la Web, incluyendo libros, apuntes, etc. es crucial que esto venga instalado), juegos de ingenio, que ayuden a los educandos a aprender de manera entretenida todo aquello que les parece casi una tortura.
Para finalizar, deben al menos tener una vez a la semana una instancia para compartir con sus pares y sus educadores, de tal manera que se relajen y logren confiar en quienes son sus segundos padres. De esta manera se romperá la típica barrera profesor-alumno, dando paso a una relación más bien de amistad que contribuirá a que el alumno exprese sus problemas y pueda ser ayudado, logrando que se concentre en su clase y adquiera conocimientos.
A juicio de nosotras, lo mas importante es no marginar a quien tarda mas en aprender, ni dejarlo con el vacío conceptual que significa no entender algo en matemáticas, en donde todo va de la mano y puede ser mas perjudicado después.
La idea es dedicarse a cada alumno, haciendo reforzamientos de ser necesario, preocupándose del porque le sucede aquello e incitándolo a que estudie por su cuenta fuera de las horas de clases, hacerlos sentir capaz, que comparta con gente que sabe es de gran ayuda para que adquiera confianza en si mismo, aparte del cariño que nada cuesta entregar.

CONCLUSION

Dotar de sentido a la expresión “Ser matemáticamente competente” está relacionado con los fines de la educación matemática de la etapa, y por tanto contextualizado en un momento en el tiempo. Muchas veces la noción de competencia se vincula a una componente práctica “ser capaz de hacer…” y se vincula a saber cuándo, cómo y por qué utilizar determinados instrumentos, pero los maestros deben organizar el contenido matemático para enseñarlo (planificar) con unos objetivos en mente y, también, deben interpretar las producciones de los alumnos desde las cuales pueda realizar inferencias sobre el aprendizaje conseguido. Pero en ocasiones suele ocurrir que factores externos se agrupen he interfieran a la labor docente, provocando daños al momento de querer integrar nuevas actitudes y capacidades a los alumnos. Es por ello que nosotros futuros profesionales docentes debemos estar en condiciones de enfrentar todos aquellos agentes que influyan negativamente en nuestra labor y hacer de la educación, una fortificada estructura que conlleve calidad educativa, principios de equidad, desarrollo de competencias y cumplimiento de todas aquellas exigencias indicadas en el Marco para la buena enseñanza. De esta manera lograremos alcanzar una educación de calidad.


BIBLIOGRAFIA
La información contenida en nuestro informe fue complementada de la siguiente revisión bibliográfica:
CORSINI, R. J.: “El maestro frente al problema individual”, editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1967.
CHAMORRO, María del Carmen: “Didáctica de las matemáticas”, editorial Pearson Educación, Madrid, 2003
ÁGUEDA, Helena: “Pedagogía del optimismo”, editorial Narcea, Madrid, 2002
CHADWICK Mariana, TARKY Isabel: “Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas”, Eds. Universidad Católica de Chile, 1986



LINKOGRAFIA
El contenido expuesto en el presente trabajo fue extraído de las siguientes páginas Web:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Equidad
• http://www.discovereducation.org/index.php/uncategorized/la-definicion-de-educacion/
• http://www.ampaelarmelar.org/Charlas2005/Educar_hoy_como_porque.pdf
• http://www.elforro.com/general/74092-que-vos-definicion-de-educar-buen-docente-escuela.html

Monday, November 3, 2008

“La Educación basada en Competencias y La Profesión Docente”

CONOCIMIENTOS PREVIOS AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta las debilidades conceptuales que poseemos, nos hemos visto en la necesidad de buscar información que nos aclare y, por consecuencia, nos ayude a desarrollar nuestro Marco Teórico que en este caso hace referencia a "La educación basada en competencias" y "La profesión docente".

Para poder crearlo debemos sabes en primera instancia ¿Qué es un Marco teórico? Así supimos que éste también es llamado marco referencial o conceptual y que tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar un determinado problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea.

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:
1) La revisión de la literatura correspondiente.
2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

En la primera etapa, el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica, que obligatoriamente tendremos que hacer. Esta revisión consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que aporte a nuestro problema u objeto de estudio.
Otro de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la indagación de terceros ha dado respuestas a los objetivos que nos hemos planteado, ésta puede revelar si existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que ayude a nuestra investigación.
Otro caso es que existan varias teorías que se apliquen, o que existan "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren otros nuevos factores importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación, además cabe la posibilidad de que sólo hayan ideas vagamente relacionadas o no exista una teoría que apoye lo que nosotras queremos saber. Según el caso correspondiente al estudio nos trasladamos a la segunda etapa donde adoptaremos una teoría o una perspectiva teórica, las cuales son útiles porque describen, explican o predicen el fenómeno o hecho al que se refiere la teoría. Todo esto implica definir el tema a investigar, sus características, componentes y las distintas maneras en que se pueden manifestar.
Luego, nos sentimos en condiciones para enfrentar responsablemente nuestra tarea.
MARCO TEÓRICO
Definición.
El concepto de competencia ha comenzado a ocuparse mucho en estos días. Presenta variadas “definiciones”:
Spencer y Spencer, en 1993, consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio".
Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".
Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable”.
Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones".
Según González, et al (2003), para saber si alguien es competente es indispensable observarlo actuando; se es competente no solo cuando se sabe cómo se hace, sino cuando se hace efectivamente y de una manera adecuada. Para poder afirmar de alguien que es competente no basta saber que hace ese algo, sino que importa mucho, la manera o la actitud con la que actúa. Gonzalez establecese de forma general tres grupos de competencias:
Competencias básicas. Son aquellas en las que la persona construye las bases de su aprendizaje (interpretar y comunicar información, razonar creativamente y solucionar problemas, entre otras).
Competencias personales. Son aquellas que permiten realizar con éxito las diferentes funciones en la vida (actuar responsablemente, mostrar deseo de superación y aceptar el cambio, entre otras).
Competencias profesionales. Son las que garantizan cumplir con las tareas y responsabilidades de su ejercicio profesional.
Según la Organización Internacional del Trabajo, competencia se refiere a algunos aspectos de conocimientos y habilidades; aquellos que son necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada. Es la capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado.
La OIT, habla sobre la necesidad que ha habido de diferenciar las características de por lo menos algunas competencias de entre un gran número de competencias; las más importantes son:
Competencias básicas. Son aquellas de requerimientos mínimos necesarios, inclusive de simple o normal obtención, lectura y escritura, interpretación de símbolos, dialogo y comunicación, identificar disciplinas y jerarquías, etc.
Competencias genéricas. Tienen un mayor grado de transversalidad, se trata de las competencias que son comunes a distintas familias ocupacionales.
Competencias específicas. Hablan del conocimiento con más contenido concreto hacia una determinada función u ocupación tendiendo a la especialización.
Competencias sociales. Son inseparables de las otras para un trabajador y habla del vínculo de este como ser inmerso en un marco social determinado, la competencia social identifica a un trabajador activo, críticamente analítico de los cambios en el mercado de trabajo y su incidencia en la sociedad, en su entorno, en la cultura, en los hábitos de consumo, medio ambiente, etc. (OIT, 1996)

Sousa (2001), menciona que la competencia se define como una característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo.

Ramírez (2003), menciona que las competencias son repertorios de
comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Son un conjunto de conductas tipo y procedimientos (razonamientos) que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje.
Luego, para nosotras, las competencias podrían definirse como las aptitudes, actitudes, habilidades o destrezas que alguien posee y demuestra en una determinada labor especifica. Así, se cataloga a algunas personas de ser “competentes” cuando saben llevar a cabo una tarea eficazmente o “incompetente” si ésta no lo logra.
Historia.
Noam Chomsky, en su artículo Aspects of theory of syntax, introdujo en 1965 el término COMPETENCIA. Este define competencia como “la capacidad que desde muy pequeños tienen los humanos de entender frases nuevas y de producir mensajes nuevos” (en Barbero, 2003).
Paralelamente, el mundo empresarial estaba viviendo un proceso de renovación que involucraba "las destrezas del saber-hacer con la capacidad empresarial de competir, esto es, de ganarle a los otros competidores en la capacidad de producir rentabilidad" (Barbero, 2003). El hecho de ser eficaz, se producir más es una de las primeras cosas que se nos vienen a la mente al hablar de competencias.
A pesar de ser un concepto mas bien utilizado en al economía, se ha ido aplicando a una serie de campos que nada tienen que ver con ella. La educación se visto influenciada. Es normal ver en currículos o programas, “metas” que en el fondo son competencias que deberían desarrollar quienes opten por ellos.
También hemos sido testigos de cómo los docentes han sido evaluados, otorgándoles el grado de: Insatisfactorio, Básico, Competente y Destacado, midiendo de esta manera habilidades, que se aplica a estudiantes para lograr profesionales capaces, útiles y productivos a la sociedad, rentables para el desarrollo el país.
Competencias en educación.
El concepto de competencia es bastante ambiguo. Esto se debe principalmente a la variada gama de áreas en la que es utilizado, lo cual provoca que sea muy difícil enfocarlo a la educación. De esta manera nos encontramos frente a un montón de opiniones con respecto a lo que es este concepto en la pedagogía.
Martiniano Román Pérez señala: “Lamentablemente, competencia es un concepto confuso, equívoco, multifacético y “de alto riesgo” en educación. Antes de aplicarlo, es necesario definirlo” . Por eso es muy importante la reflexión que hace Carlos Barriga Hernández sobre el concepto. Él dice que “competencia en tanto aptitud es un tipo de capacidad humana. Un tipo de capacidad consistente en hacer algo, para producir algo tangible. En la competencia algo viene a la existencia y se evidencia en una obra” (2004). A partir de esto podemos deducir que no son competencias el conocer o valorar algo. Así valorar la importancia de la justicia o conocer todas las leyes y el código civil no son aptitudes que impliquen un hacer como en el caso de asesorar a una persona que necesita ayuda jurídica.
De esta manera, encontramos una definición bastante asertiva en las competencias que desarrolla “Chile Califica”: “Consisten en la capacidad de vincular los conocimientos teóricos de las personas (“saber”) con ciertas destrezas prácticas (“hacer”), en un “saber hacer””. Así, una competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia, "competente" para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas. Si falla alguno de esos aspectos, y el mismo se requiere para lograr algo, ya no se es "competente".
Como apreciamos, el concepto de competencia es complejo y profundo. Ahora que su significado está más claro, surge otra problemática ¿qué competencias son necesarias en nuestra sociedad? Y no es un tema menor, considerando que el mundo cambia constantemente y comienza a exigir nuevos conocimientos o perfiles de “trabajadores ideales” lo que recae en que los seres humanos desarrollen otras competencias. Aquí también se ve involucrada la educación, pues al ser formadores de los profesionales del mañana, han debido cambiar la manera de enseñar y lo que se enseña a los pupilos para que no queden obsoletos al egresar del colegio.
Esto genera un círculo, pues si cambian las competencias de los alumnos, también deben cambiar las que los futuros docentes adquieren. Así, quienes han egresado hace tiempo, no recibieron educación basada en competencias, que tan de moda está hoy en día. Ellos recibieron una educación que se enfocaba mas a los conocimientos y siguen usándolo sin saber de competencias, aunque esto no significa que no desarrollen competencias, pues hay algunas que son inconscientes y van adquiriéndose mediante la convivencia, experiencias, etc.
Como síntesis, y a pesar de lo difícil que es reconocer cuales son las competencias necesarias para un profesor, debemos destacar que creemos, esta es una muy buena manera de enseñanza. En antaño, todo consistía en memorizar y reproducir lo que se había guardado en la memoria. Los alumnos casi no desarrollaban aptitudes y generalmente, materia pasada era materia olvidada. Al generar competencias en ellos, estos se vuelven más prácticos, adquieren experiencias y pueden utilizarlas en situaciones determinadas.
Educación basada en competencias.
En muchos escenarios se discute un cambio en la educación que sea significativo, genere eficacia y se adecue a los requerimientos de un entorno que exige cada vez más la valoración del conocimiento y la adaptación a las nuevas tecnologías de información y de comunicación.
“Hace ya aproximadamente dos décadas (en los 80) que se introduce en el sector educativo y en el productivo la necesidad de vincular la educación con el desempeño, la brecha existente entre ambos sectores evidencio en aquella época (y aun en la actual) la necesidad de incorporar en los pensum de estudios una modalidad educativa más acorde a las necesidades reales del entorno, donde la educación tenga mayor presencia no solo con los contenidos institucionales y pedagógicos, sino también en la evaluación de los resultados que se tenga en base al desempeño que demuestren los individuos una vez que hayan concluido su formación en el sistema educativo y que a su vez le permita la demostración de los saberes, sus competencias y su desempeño” (MAGDA CEJAS MARTÍNEZ)
Debido a que las competencias docentes están tan ligadas a la práctica profesional, nos parece que el modelo explicado por Argudín es óptimo. Según ella:
Los modelos más consolidados en Australia, Canadá y los Estados Unidos han propuesto ocho competencias básicas, con las cuales se pueden agrupar diferentes habilidades. [...] Se ajustan a diferentes situaciones, circunstancias y ambientes. Especifican y resumen las habilidades necesarias que el alumno requiere para incorporarse a la práctica profesional y para desempeñarla efectiva y eficazmente. (Argudín, 2001)
Las ocho competencias básicas que ella plantea son:
1). De estimación e injerencia
a) Se relacionan y dependen de los conocimientos de la disciplina.
b) Dominio de tareas y contenidos.
2) De comunicación.
a) Habilidades verbales:
· • Hablar y escuchar.
· • Formular preguntas adecuadas.
· • Discusión grupal, interactuar.
· • Decir, mostrar, reportar.
· • Leer críticamente y expresarse verbalmente y por escrito de manera correcta en el propio idioma (y en otro, específicamente el inglés).
b) Habilidades de lectura:
· • Leer críticamente.
· • Seleccionar la información.
· • Evaluar la información.
· • Tomar una posición frente a la información; no dejarse guiar irreflexivamente por los contenidos.
c) Habilidades de expresión escrita:
· • Escribir: pensar con lógica para expresar ordenadamente el pensamiento por escrito (redactar significa etimológicamente compilar o poner en orden).
· • Elaborar reportes.
· • Elaborar artículos.
· • Elaborar síntesis.
· • Elaborar ensayos.
d) Habilidades de computación:
· Procesar información.
· Información: búsqueda, consulta, valoración y elección de la información.
· Se relacionan con la disciplina que se estudia.
· Se relacionan con la práctica profesional.
3) De pensamiento crítico.
a) Evaluación:
· Evaluar (estimar el valor de una cosa).
· Establecer el uso, la meta, de lo que se va a evaluar y el modelo en el cual apoyarse para juzgar el valor de una cosa.
· Realizar juicios de valor (discernimientos sobre la cosa).
· Clarificar razonamientos.
· Integrar datos pertinentes de diferentes fuentes.
· Discutir o dialogar (dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etcétera).
· Comparar y contrastar.
b) Análisis:
Dividir el problema en sus partes principales.
Relacionar.
Criticar (juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa).
Apoyar los juicios.
Considerar los juicios de calidad.
Demostrar las causas o las razones.
Causas-efectos.
Desarrollar la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
Identificar las características principales.
Argumentar (dar razones).
Demostrar (mostrar algo).
Suministrar evidencia.
Clarificar fundamentos lógicos.
Apelar a los principios o a las leyes.
c) Resolución de problemas:
· Determinar, razonar, crear diferentes alternativas.
· Elegir.
d) Toma de decisiones:
· Jerarquizar.
· Asentar prioridades.
· Asumir consecuencias.
e) Consulta:
· Habilidades de computación.
· Procesos de investigación.
· Consulta científica.
4) De relación.
a) Actitudes relacionadas con:
· El humanismo y los valores.
· La ética profesional y la legalidad.
b) Cultura:
· Nociones básicas de las principales disciplinas humanistas y de las artes.
c) Relaciones interdisciplinares:
· Trabajo de equipo.
· Capacidad de trabajar de manera interdisciplinar.
d) Relaciones interpersonales:
· Respeto a otras culturas.
· Servicio y cooperación.
5) De función.
a) Administrar:
· Organizar.
· Coordinar.
b) Planificar:
· Delegar.
· Supervisar.
c) Trato con el personal y uso de recursos.
d) Responsabilidad:
· Estimación del desempeño.
6) De liderazgo.
a) Colaborar:
· Agresividad.
· Toma de riesgos.
b) Creatividad:
· Visión para proponer alternativas.
c) Planear:
· Anticipar.
· Sostener con evidencias.
· Responsabilidad profesional.
· Desempeño, actitud y comportamiento según la profesión.
7) De investigación y para la docencia.
8) Integrar conocimientos.
a) Relación con otras disciplinas.
b) Integrar conocimientos de otras disciplinas a la propia.


Al buscar mas informacion, nos encontramos con varias citas de Paulo Freire, este escribio, Pedagogía de la autonomía, donde nos invita a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Freire no va a justificar el analfabetismo o la no asistencia a las escuelas por la irresponsabilidad de los padres o por el resultado de sus bajos ingresos, porque para él la educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad, son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades. Ademas, nos ofrece un marco conceptual relacionado con la práctica de los profesionales de la educación, quienes para este autor estarán comprometidos tanto con la enseñanza como con el aprendizaje. Articula un total de veinte "saberes" o principios a tener en cuenta, que nosotros hemos llamado competencias, vinculados a tres capítulos principales, los cuales a su vez son los pilares conceptuales de esta obra.
II. COMPETENCIAS DE LA PROFESION DOCENTE

Enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso
según los antescedentes recopilados en el arco teorico, hemos encontrado ciertas competencias que describe Paulo Freire que nos parecen de vital importancia para los docentes en general.
1. NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA.
1. Enseñar exige rigor metódico.
2. Enseñar exige investigación.
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
4. Enseñar exige crítica.
5. Enseñar exige estética y ética.
6. Enseñar exige la corporificacíón de las palabras por el ejemplo.
7. Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación.
8. Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica.
9. Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural.

2. ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO.
1. Enseñar exige conciencia del inacabamiento.
2. Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.
3. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
4. Enseñar exige buen juicio.
5. Enseñar exige hu mildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.
6. Enseñar exige la aprehensión de la realidad.
7. Enseñar exige alegría y esperanza.
8. Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible.
9. Enseñar exige curiosidad.

3. ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDAD HUMANA.
1. Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad.
2. Enseñar exige compromiso.
3. Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo.
4. Enseñar exige libertad y autoridad.
5. Enseñar exige una toma consciente de decisiones.
6. Enseñar exige saber escuchar.
7. Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica.
8. Enseñar exige disponibilidad para el diálogo.
9. Enseñar exige querer bien a los educandos.


También hemos querido incluir el decálogo del maestro, escrito por Gabriela Mistral, ya que, durante nuestra investigación tuvimos una conversación con Norma Moreno Osorio, profesora de matematicas ya jubilada y miembro activo del Colegio de Profesor, encargada de inversigacion, asi nos hablo de sus experiencia en la enseñanza y de lo mucho que importa la vocación, y el amor por lo que se hace, eso nos llego de manera personal y quisimos incluirlo, ya que supimos que además se están haciendo cada vez mas comunes grupos de lectura sobre educación, según nos conto la Sra. Norma, y que la muestran de manera mas poética las competencias que debe tener un educador.
DECÁLOGO DEL MAESTRO
Gabriela Mistral
1. AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.
2. SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin quitar esencia.
3. INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección.
4. ENSEÑA con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.
5. MAESTRO, se fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón.
6. VIVIFICA tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
7. ACUERDATE de que tu oficio no es mercancía sino oficio divino.
8. ACUERDATE. Para dar hay que tener mucho.
9. ANTES de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y ve si está puro.
10. PIENSA en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.

III. COMPETENCIAS DE LA PROFESION DOCENTE CON ESPECIALIZACION EN MATEMATICAS

Las Matemáticas es una de las asignaturas formativas por excelencia, de modo que no debemos desperdiciar ninguna ocasión para ayudar a los alumnos a que de manera activa se adentren en ellas para que obtengan todo el provecho posible. Las matemáticas tienen varias líneas de conocimiento y en cada una de ellas hay que conocer lo anterior para así poder acceder a nuevos conceptos.
Es obvio que el papel del maestro es fundamental ya que será el único que sabe en que momento los alumnos manejan adecuadamente los conocimientos que les permitirán acceder a nuevas actividades.
En la actualidad el avance de la Sociedad depende en buena medida de nuestra habilidad para resolver los complejos problemas que se nos plantean. La habilidad para razonar y resolver problemas de manera lógica subyace en el corazón de las matemáticas, por lo tanto la importancia de orientar su enseñanza debe ser a través de fomentar al alumno una actitud más responsable para plantear y resolver problemas de forma tal que puedan usar las matemáticas para investigar, analizare interpretar situaciones realistas.
El profesor de Matemática, durante el proceso de formación como docente, según Bronmer (1988), debe adquirir los siguientes conocimientos: Matemáticos, Pedagógicos, Didácticos, Curriculares, Psicológicos (sobre la forma cómo los alumnos aprenden), y Metaconocimientos: Filosofía del profesor en cuanto a las Matemáticas y su enseñanza.
Pero estos conocimientos no deben estar parcelados, sino integrados para que luego, en su desempeño profesional y a la luz de los nuevos diseños curriculares, el docente de Matemática o el docente Integrador sea capaz de seleccionar los contenidos y procedimientos adecuados, de comprender cómo se produce el aprendizaje en sus alumnos, cuál es su nivel cognitivo, y cómo adaptar sus estrategias de acción a las particularidades y peculiaridades de su entorno escolar. En una palabra, el docente debe estar capacitado para reunir todos estos aspectos en un proyecto pedagógico que obedezca a los intereses, necesidades, aptitudes y actitudes de sus alumnos.

CONCLUSIONES
Podemos concluir entonces planteando que las competencias no se forman solo en un momento de la vida, sino que es un proceso continuo y permanente en el que incide el aprendizaje de la persona en todas las etapas de su vida solo que en cada etapa se forman o consolidan estas competencias en dependencia del grado de complejidad, nivel o necesidad del sujeto y de la situación presentada.
En su formación incide la escuela, la familia, la comunidad, el entorno social de manera general. La Universidad por tanto, debe brindar a sus estudiantes la posibilidad de enfrentar el mundo del laboral y la profesional con potencialidades que le permitan una actuación profesional eficiente y acorde con su tiempo.
Ademas, coincidimos en que mas alla de adquirir conocimientos matematicos para ser un profesor de esa area, existen muchos otros factores a tomar en cuenta a la hora de querer ser docente, entre ellos, la vocación, el amor a lo que se hace, que para nosotras en muy importante.
LINKOGRAFÍA
★ http://www.chilecalifica.cl/califica/preguntas/CompetenciasLaborales/general.htm
★ http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=99792
★ http://sicevaes.csuca.org/drupal/?q=filemanager/active&fid=100
★ http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm
BIBLIOGRAFÍA
★ FREIRE, Paulo: “Cartas a quien pretende enseñar”
Primera Edición, Siglo XXI, Editores. Argentina 2006
Páginas 141
★ JAMES POPHAM W. & L. BAKER EVA:”El maestro y la enseñanza escolar”
Editorial Paidos. Primera Edición 1972. Argentina
Páginas 157
★ PEREIRA DE GÓMEZ María Nieves:”Educación en valores, metodología e innovación educativa”
Editorial Trillas. Primera Edición 1997. México
Páginas 183
★ BARRIGA, C. (2004) Entorno al concepto de competencia. Educación, Año I Nº 1, 43-57.
★ MARTÍN-BARBERO, J. (2003) Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, No 32, 17-34.
★ PÉREZ, M. (2005, 17 de Enero) Competencias en Educación. La Nación [en línea] Santiago, Chile. Recuperado el 24 de Octubre de 2008, de http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/ site/artic/20050116/pags/20050116192934.html
★ ARGUDÍN, Y. (S.F.) La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Recuperado el 22 de Octubre de 2008
★ FREIRE, PAULO. Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Paz y Tierra. Sao Paulo. 1996