Tuesday, May 27, 2008

Visita a Liceo Andalie, ensayo.

INTRODUCCION

El Liceo A-34 Andalién de Concepción tiene su origen en el Liceo Nº 2 de Hombres de Concepción, que inició sus actividades docentes el 04 de Abril de 1956 siendo inaugurado oficialmente por las autoridades de la comuna de Concepción el día 17 de Noviembre del mismo año, se encuentra ubicado en la calle Martines de Rozas 1445 en la comuna de Concepción y hoy es dirigido por Don Héctor Eduardo Sanhueza Rozas, a quien pedimos autorización para ingresar a la institución.
Este establecimiento municipalizado, mixto y de educación científico-humanista, tiene una matricula de 1215 alumnos de nivel socioeconómico bajo. Por ello, no deben pagar para acceder a sus estudios y además poseen becas de alimentación, entre otras.
En cuanto a infraestructura, el edificio del liceo A-34 posee, según información del ministerio de educación y por lo que nosotras apreciamos, biblioteca, casino, gimnasio techado (no terminado), sala de computación con Internet, laboratorios y cancha deportiva, aunque esta última está en muy malas condiciones.
Además, desde el año 2001, se implementó la Jornada escolar completa con el propósito de mejorar el rendimiento académico, disminuir la deserción, aumentar su matrícula y asistencia media. Este año, el Liceo Andalién firmó un convenio con la I. Municipalidad de Concepción, CISCO, Telefónica del Sur e INACAP. El objetivo de él es entregar capacitaciones especificas en Telecomunicaciones a algunos alumnos de 3 año medio.

DESARROLLO

Los objetivos del Liceo se basan en cuatro pilares fundamentales: Liderazgo, Pedagógico Curricular, Convivencia Escolar y Comunitaria los que tienen como fin formar alumnos integrales en sus capacidades intelectuales y socio-afectivas, complementando esta labor con el entorno familiar, para que el conjunto de estos los ayude a avanzar hacia un nivel de desarrollo que le otorgue al joven la oportunidad de elegir un proyecto de vida mejor .
Para lograr sus metas, el Liceo pretende trabajar en equipo con los distintos estamentos, manteniendo el respeto entre ellos y una comunicación constante a través de espacios como desayunos semanales, cumpleaños y reconocimientos especiales . Como el Liceo es Científico-Humanista, debe inculcar el interés en el alumnado para que este siga un camino Universitario o algo que se le asemeje, pero las estadísticas de la cantidad de Andalinos que siguen estudios superiores es muy baja. Por ello, otro de sus objetivos es aumentar el número de alumnos que ingresen a las universidades. Con este propósito se pretende implementar un plan de acción que compromete a profesores y alumnos de igual manera, aumentando el esfuerzo que ambos entregan para conseguirlo.
Una parte importante del Proyecto Educativo de Andalién son los valores que este entrega a sus alumnos: Solidaridad, Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Libertad y Autoestima intentando satisfacer así uno de los fines principales: formar alumnos integrales. Mediante los valores entregados se pretende lograr que los alumnos se comprometan con la sociedad y ellos mismos.
El establecimiento, para mostrar el nivel de compromiso que tiene con la comunidad, facilita su infraestructura para actividades comunitarias .

Por otra parte, atendiendo a las necesidades de todo el alumnado y a la alta deserción escolar es que el Liceo quiere “entregar una herramienta para enfrentar de manera más competitiva el mundo del trabajo” a través del programa FORMACION COMPLEMENTARIA CONECTIVIDAD DE REDES Y TELCOMUNICACIONES (que firmo con la Ilustre Municipalidad de Concepción, CISCO, Telefónica del Sur e INACAP) el cual permitirá a 30 alumnos que cursen el tercer año de enseñanza media, obtener su titulo de técnico en conectividad de redes. El inicio de este proyecto confirmó la alta motivación existente entre los jóvenes por adquirir conocimientos adicionales a su formación dentro de las aulas del Liceo.

ENTREVISTA AL ALUMNADO


Los alumnos encuestados del Liceo Andalién definen a “La Educación”, como aquel medio que les ayuda a desenvolverse y adaptarse al mundo de mañana, teniendo las capacidades o herramientas necesarias con las cuales puedan enfrentarlo, tanto en lo laboral como lo académico. Cuando les preguntamos si conocen el proyecto educativo de su establecimiento, nos responden que ellos creen que la principal tarea del colegio es fortalecerlos como personas, entregándoles los recursos que sean necesarios para una capacitación, con el fin de seguir estudios superiores o ingresar al mundo laboral, cabe señalar que dentro de estos objetivos ellos aseguran que existe una conexión primaria con valores, los que son estudiados dentro de los horarios de clases, dándole bastante énfasis y llevados a la práctica en la vida de manera indefinida.
En el Liceo Andalién, los alumnos aseguran que se ofrecen una gran variedad de talleres, dentro de los horarios de clase, los cuales tienen supervisión. Estos talleres son parte benéfica de los implementos de la jornada escolar completa, ellos mencionan que existe una gran demanda por los talleres deportivos, a lo que analizan como déficit de la implementación de la jornada escolar completa, ya que la mayoría de los alumnos demandan aquellos talleres en donde exista recreación, dejando de lado talleres que pueden servir de complemento a las asignaturas fundamentales. El ambiente del liceo se ve bastante pasivo, pero no es menos, mencionar que las peleas a la salida de la jornada de estudio se están presentando de manera frecuente, a lo que ellos piden mayor seguridad, para no ser partícipes de conflictos. Al observar a los profesores que le realizan las clases de cada día, estos alumnos nos manifiestan que en su mayoría los docentes están bien preparados para realizar sus clases, mostrándose seguros de sus conocimientos y desarrollando un ambiente tanto de interés como de entretención. En general, los alumnos entrevistados señalan que el colegio ha tenido mejoras, desde que ellos ingresaron hasta ahora. Por ejemplo, este año se ha creado un taller exclusivo de preparación para la prueba de selección universitaria (PSU), el que tiene horarios dentro de las horas de trabajo y a la vez se desarrolla en horarios que son aptos para los alumnos fuera de la jornada escolar. Pero a pesar de las alternativas de horarios, del esfuerzo y dedicación de los docentes, existe una desmotivación o falta de interés de algunos alumnos, producto de pensar que para continuar estudios superiores deben estar ligados al dinero, por lo que el ingreso a la universidad lo ven como imposible. Nuestro grupo orientó a los alumnos entrevistados respecto a este tema, indicándoles la gran variedad de beneficios que existen para las personas con talentos o capacidades de situación económica deficiente, a lo que ellos destacaron que el departamento de orientación de su colegio no les entrega información con tanto detalle, sino que les dan solo el inicio y cada uno de manera individual, dependiendo de sus intereses deben profundizar en el tema, a lo que se les hace un poco difícil por falta de tiempo, ya que en su mayoría están en el establecimiento.


Centro de alumnos Liceo Andalién

El centro de alumnos del Liceo Andalién tiene bastantes proyectos en mente, a los cuales reciben el gran apoyo del director de dicho establecimiento, ellos actúan como intermediarios, debido a que plantean ciertas ideas y el director les da el visto bueno. Por ejemplo, un proyecto reciente, que fue aprobado fue el de designar un día, para realizar actividades que con lleven a la motivación de los alumnos, sentirse mas unidos a la comunidad Liceana y representarse con aquella identidad.
El centro de alumnos está en continúa comunicación con los centros de alumnos de otros establecimientos de la comunidad, por lo que llegan a acuerdos, y se unen para luchar por bienes comunes, ellos señalan que la jornada escolar completa, al menos en su establecimiento, quedó mal implementada, debido a que la infraestructura no cumple con los requisitos necesarios para poder desarrollarse con gran normalidad las actividades diarias. Estos alumnos nos comunicaron que producto de la mala organización de los mandatarios, este liceo ha tenido una leve decadencia, esto se ha visto reflejado en la calidad del establecimiento e incluso a habido un gran porcentaje de disminuciones de matrículas, a lo que se observa una gran pérdida de identidad Liceana, por lo que están luchando y trabajando para lograr aumentar la unión y alcanzar así una identidad bien definida que los haga partícipes a todos de su liceo.







ENTREVISTA A DOCENTES

Profesora de Ingles, Vanesa Lorca.

Cada profesor posee el proyecto educativo del establecimiento. Este propone fundamentalmente, que se deben entregar las herramientas necesarias a los alumnos (que son de nivel socioeconómico bajo) para que puedan completar su educación Científico-Humanista. Con respecto a los contenidos indicados tanto por el establecimiento y el MINEDUC, ella nos comenta que no alcanza a pasar en el año toda la materia y debe limitarse a enseñar solamente lo más básico. Este no es un problema directamente relacionado con el tiempo, sino más bien, relacionado con los conocimientos previos que el estudiante tiene. Como son escasos y en algunas situaciones inexistentes, la profesora debe nivelar y luego proseguir con lo que realmente debería enseñar. En cuanto a la infraestructura, la profesora Vanesa nos cuenta su aspiración a tener un laboratorio de idiomas, el cual facilitaría un poco su labor al aumentar el interés de los educandos hacia el ramo.
En cuanto a la comunidad estudiantil, nos hace ver que el nivel de alumnos que ha ingresado al establecimiento decae con los años, y al mismo tiempo, la matricula ha disminuido considerablemente. Agrega que esta baja se debe en su gran mayoría a la creación de los colegios Subvencionados, que brindan una mejor educación por un costo no muy elevado.
Ante la interrogante de cómo se comportan los Andalinos, nos comenta que son pasivos en el proceso de aprendizaje. Las principales problemáticas que presentan los alumnos son “la desesperanza aprendida”, un circulo vicioso difícil de romper tomando en cuenta que sus padres también fueron victimas de este conflicto y no tienen mayores expectativas de la vida. Sus hijos son producto de lo mismo, embarazos adolescentes, por lo cual, no tienen interés de surgir. Ella trabaja en otra institución (educación superior). Tiene claro que para “ser mejor” debe ir actualizando sus conocimientos, por ello se ha capacitado y el dinero sale de su bolsillo, pues el Liceo no tiene convenios con Universidades o Institutos para facilitar cursos a sus profesores.

Profesor de historia, Cristian Estrada.

No conoce el proyecto educativo, pues ingresó al establecimiento hace muy poco. El colegio no impone objetivos específicos para los profesores, estos poseen los propios, que son relacionados con la materia, teniendo en cuenta que es un colegio de alto riesgo, por lo cual la exigencia es mínima. Los alumnos no se encuentran motivados a aprender, ellos están en el Liceo Andalién principalmente porque los han expulsado de otros colegios, muchas veces se sienten obligados a estudiar.
Acerca de lo que el propone como meta anual, añade que todas las materias no se alcanzar a pasar en el año, esto se debe a muchos factores: concentración, movilizaciones, entre otros. Como es un recién egresado, no se ha perfeccionado aun, pero desea hacer algunos mas a futuro, siempre y cuando posea el dinero suficiente para ello.

Profesor de Matemáticas, Guillermo Aballay Fritis

El objetivo principal es formar a los alumnos desde el punto de vista moral, ético y de conocimientos propios de la educación científico-humanista para ingresar a la Universidad o insertarse en la sociedad. El liceo implementa, dentro de la jornada escolar completa, actividades deportivas, técnicas y humanas.
El profesor trabajo antes en INSUCO, Instituto Lindame (que trabaja con alumnos seleccionados del Colegio Ingles, Francés y Alemán, donde el puntaje de los alumnos es óptimo y esto se debe a la formación diferente que ellos reciben en comparación a los liceos comunes), entre otros. Nos explica que las clases en el Instituto eran muy estrictas, a diferencia de las que tiene en el Liceo Andalién, donde el ritmo es variable según el día y el curso. “Lo mas difícil es la formalidad, saludar, que los alumnos se sienten, se callen y de ahí es mas simple, cuando se logra eso, es mas fácil trabajar en los siguientes 40 minutos, luego vuelven otra vez a desconcentrarse”.
Como ingresamos a una clase de Matemáticas en un laboratorio de computación, pudimos darnos cuenta que los alumnos muestran mucho interés en las clases que incluyen algo de tecnología, ningún alumno en Internet o haciendo otra cosa que no fuera el trabajo, pero el profesor nos comenta que esto es solo por un tiempo, después empiezan a mal utilizar lo que se les entrega. Las clases teóricas son mas difíciles, pues es más común que los alumnos pierdan interés y se motiven en cualquier otra situación. Cuando no se cuenta con tantas herramientas, es necesario ingeniárselas para hacer la clase más didáctica. Otra vez se nos comenta que no se alcanzan a pasar todas las materias, principalmente, por la poca asistencia. Como son muchos los estudiantes que faltan, el profesor se ve limitado a enseñar las materias de nuevo porque son muchos los que no tienen ese conocimiento y de esa manera no puede seguir avanzando. “Hace falta mas tecnología, pero los alumnos destruyen todo” nos dice, “pero no hay que olvidar la importancia de la clase normal. Para el alumno es muy importante que uno esté al lado dándole apoyo”

Orientadora, Leticia Pino.

Su función es asesorar a los profesores en el consejo de curso, a los alumnos tanto en orientación personal como colectiva, apoyar al director en cuando a las temáticas de orientación que tienen que ver con el liceo, PSU, becas, talleres, programa puente, encuestas de la Junaeb, etc. Como orientadora nos comenta las principales problemáticas que poseen los alumnos, estas están mas ligadas a la convivencia escolar, “es una problemática presente a nivel nacional, ustedes lo habrán visto en las noticias” nos dijo. “Este liceo no se caracteriza por presentar muchos casos de embarazos adolescentes ni trastornos alimenticios. Se hacen talleres acerca de la sexualidad y la afectividad (1º y 2º medio), asesoría de matronas del consultorio Víctor Manuel Fernández, organización COMSE (comisión mixta de salud y educación), se trabaja a través de redes donde se les da apoyo de salud mental, dental y sexual”. UTP entrega la información de la PSU y becas a todos los alumnos de cuarto medio, nos deja claro que todos tienen las mismas posibilidades para inscribirse y rendir la prueba de selección universitaria, independiente de cómo se utilicen las posibilidades dadas. Con respecto a esto, ella destaca que sus estudiantes no son de “elite”, por eso no están muy interesados en ingresar a la universidad. De cien alumnos que rinden la PSU, solo cinco quedan en la universidad.
Los alumnos visitan constantemente a la Sra. Leticia. Las instancias más comunes en las cuales los alumnos se presentan ante ella son variadas. Principalmente son derivados por profesores, pero también pueden llegar porque ellos, de manera personal, sienten que lo necesitan, por inspectoría general, dirección, etc.
Uno de los rumores que se escuchan generalmente de este liceo son las peleas efectuadas por estos estudiantes. Ella nos cuenta que estas son llevadas a cabo fuera del liceo. En la mayoría de los casos, estas son causadas por encontrones de sus alumnos con otras pandillas o bien, cuentas personales.
Para finalizar nuestra entrevista, le consultamos acerca de la violencia hacia personal o profesores de la institución. Ella fue categórica al afirmar que si existían faltas de respeto, jóvenes groseros con sus profesores, pero que nunca habían tenido un caso de violencia física.

OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE UNA CLASE DE MATEMÁTICAS

Como una forma de poder observar ‘in situ’ el quehacer de un profesor en las aulas del liceo A-34 Andalién, fue que decidimos ser participes de una clase. Para tal efecto, solicitamos autorización a la Sra. Leticia Pino Arosteguy, jefa Unidad Técnico Pedagógica (UTP) y orientadora del liceo. Ella nos dijo que como éramos estudiantes de pedagogía en matemáticas y computación, lo idóneo para nuestro trabajo era que ingresáramos a una clase de alguno de esos ramos.
Afortunadamente, estaba por comenzar una clase de matemáticas, la cual se iba realizar en el laboratorio de computación del establecimiento. Pidió autorización al docente encargado Don Guillermo Aballay Fritis, para que pudiésemos observar su labor, y él no puso impedimento alguno.
Al entrar al laboratorio nos encontramos con una sala que constaba con 15 computadores. El profesor nos explicó que estos equipos no eran de última generación, pero suplía muy bien las necesidades de los alumnos. Además, nos comentó que los equipos contaban con Internet, pues el liceo formaba parte del proyecto Enlaces.
A Continuación, daremos a conocer la experiencia e impresiones de una integrante del grupo que participó como un alumno más de la clase.
“Apenas entramos a la sala, el profesor nos invito gustoso a participar activamente de su clase; para ello, nos entregó una guía a realizar e incitó a hacer uso de un computador para realizar nuestra guía. Algo confundida, me instalé en un computador, pues nuestra idea era solo mirar la clase y como los alumnos se desenvolvían. Debo reconocer que nunca antes había escuchado hablar del programa “Euklid”. Estaba muy ansiosa por hacer la guía, y más aun por saber utilizar el programa. La persona delegada para dirigir la clase era un joven estudiante en práctica de nuestra universidad. Le puse un poco de atención, y comprendí de inmediato como utilizar el programa.
El profesor rondaba el laboratorio y ayudaba a los alumnos con interrogantes que surgían en el momento. Aunque debo destacar que aquellas eran de índole técnicas del programa, pues lo que logré distinguir fue que los alumnos se manejaban muy bien con la materia. Respecto a mi experiencia como “alumna”, debo reconocer que fue del todo satisfactoria, pues el desarrollo de la guía fue muy entretenido y el profesor capto mi atención en todo momento. La guía a desarrollar estaba programada para 90 minutos, y la desarrolle en solo 20 minutos, dándome tiempo para “hermosear” mí trabajo y, además, observar como trabajan el resto de los alumnos. “
Mientras poníamos atención al comportamiento de los jóvenes, el profesor nos comento que su forma de trabajar era; primero, pasar la materia correspondiente y segundo, tratar de explicar de forma lo más didáctica posible la materia tratada para que los jóvenes pudiesen ver de forma mas clara lo expuesto en clase, todo ello haciendo uso de materiales plásticos, reglas, varillas y haciendo uso de la tecnología (utilización de computadores)… todo ello dependiendo de lo que se tenia que enseñar, como en el caso que pudimos presenciar, donde el tema a tratar era ecuación de recta, distancia entre dos puntos y pendiente.
Al terminar el laboratorio, el profesor se ofreció para que le hiciéramos la entrevista . El Sr. Guillermo Aballay, nos indico que el mayor problema que ve en sus alumnos es poder captar su atención, debido a que esta es muy frágil y se distraen con pequeños incentivos.
Algunas de las cosas que podemos destacar, es que algunos alumnos compartían los computadores, lo cual dificulta el aprendizaje de alguno de ellos. Notamos que en una pareja, solo uno de los alumnos trabajaba activamente, mientras el otro solo se limitaba a mirar. Otro problema observado fue recalcar lo antes dicho por el profesor encargado, que los alumnos de primera instancia trabajaban muy bien, pero luego de cierto tiempo se disponían a conversar y cuando el profesor les encomendaba continuar con la siguiente fase del trabajo, trabajaban muy bien y luego se distraían nuevamente,
Finalmente, queremos recalcar la amabilidad y disposición del Señor (no recuerdo nombre), quien nos colaboro en todo momento.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN AL ESTABLECIMIENTO

Ingresamos al portal Google y solo por curiosidad, tecleamos las palabras “Liceo Andalién a-34”. No teníamos idea de que el establecimiento contaba con una página Web . Comenzamos a explorar dicho portal y hallamos una sección “Admisión 2008”, allí se incitaba a completar un formulario para luego ser contactado, en el caso de que la persona deseara matricularse en el establecimiento.
Quisimos, saber si ese mecanismo daba resultado y el liceo de verdad estaba tan comprometido a contactar vía mail a las personas que quisieran ser parte de él. Así fue que completamos el formulario y dimos el número de teléfono de una de las integrantes del grupo. Lo único que quedaba era esperar.
El tiempo de respuesta desde que enviamos la solicitud fue de 4 días hábiles. La persona que nos contacto fue el propio director del liceo, Don Héctor Sanhueza Rozas. Le explicamos la situación; que era una forma de probar el modo de operar del liceo, asimismo, le pedimos disculpas por molestarle.
También, debemos comentar que por medio de su pagina Web, los alumnos pueden completar un formulario para postular a las becas que el establecimiento otorga.
Esta experiencia permite concluir que el establecimiento, pese a no contar con todos los medios económicos para sustentar una tecnología de punta, esta muy comprometido con sus alumnos.



CONCLUSIÓN

El haber realizado este trabajo nos ha servido para darnos cuenta y analizar como está la educación, hoy en día, en nuestro país. De este modo logramos observar que los jóvenes de hoy, en general son incentivados por sus docentes, con el fin de enviarlos a seguir el camino de la sabiduría, y de este modo lograr sus objetivos, para poder desempeñarse en el mundo del mañana.
Logramos darnos cuenta que la educación muchas veces es escondida, con tal de no dar a conocer las cosas que no se están haciendo bien, pero eso actúa de manera desfavorable, ya que no se incita a la oportunidad de recibir criticas constructivas. Algo por el estilo nos sucedió en la primera oportunidad en que fuimos en busca de un colegio para desarrollar nuestro informe, pero allí nos presentaron obstáculos, por lo que optamos a seguir nuestro camino y buscar otro espacio educacional, que gracias a nuestra persistencia nos ayudaron muchísimo al desarrollo de nuestro trabajo. Mencionar que los miembros de la institución se comportaron bastante bien con nosotras, nos dieron la oportunidad de entrar al colegio sin ninguna restricción y observar todo lo que nos pareciera oportuno, recordar que esa era la principal tarea.
Al estar presente en una clase junto con los alumnos, hemos recordado nuestras instancias en las que éramos alumnas de enseñanza media, allí logramos apreciar cada detalle. Como el interés de los alumnos por aprender cada vez más y por sobre todo de una manera mas didáctica, haciendo uso de la tecnología (clase de matemáticas en el laboratorio de computación), el entusiasmo de los profesores por realizar su clase de una manera más entusiasta, e incentivando a sus alumnos, generando un ambiente de tranquilidad y lleno de atención.
Al conversar con algunos alumnos logramos determinar que ellos presentan gran interés por seguir sus estudios una vez terminada su enseñanza media, lo cual es aceptable, pero manifiestan que no se les da la información necesaria para estar del todo capacitados en cuanto a la información mínima para el ingreso a la universidad, o a la postulación de becas para ayudar a costear sus estudios en un tiempo futuro, que es más cercano que futuro. Es por ello que nosotras hemos concluido que debiera considerarse obligatorio, en especial para los establecimientos educacionales municipalizados, la entrega de información necesaria con tal de que sus alumnos se encuentren seguros al momento de ingresar a la universidad a realizar estudios superiores y más aún, motivar a los alumnos desde el ingreso a la enseñanza media para que en todo momento se sientan seguros de que es lo que en realidad quieren alcanzar.

LINKOGRAFIA

Página oficial del Liceo Andalién: http://liceoandalien.tripod.com
(última visita el 26 de Mayo de 2008)

Saturday, May 24, 2008

The Shock Doctrine



Dentro de la formación de personas, deberíamos enseñar a los alumnos que no todo lo que se nos dice es cierto, que es necesario saber controlar las emociones y analizar fríamente algunas circunstancias. La televisión, y en general, todo medio de comunicación maneja la información de manera que lo que nosotros recibamos de ellos sea solo lo que a ellos les beneficia que sepamos.
Me encontré con un vídeo muy interesante en youtube, llamado The Shock Doctrine, que es un cortometraje efectuado por Jonás y Alfonso Cuarón, basado en el libro de Naomi Klein titulado con el mismo nombre. Básicamente explica como reacciona una persona ante un shock de cualquier tipo y como es utilizado esto por los políticos, apreovechando algunas situaciones catastróficas para beneficiarse de la vulnerabilidad humana con fines lucrativos o de otra categoría. Dentro de el corto se toma como ejemplo el golpe de estado (1973) frente al cual, Chile se encuentra totalmente Shockeado y no es capaz de enfrentar la situación, cediendo sin mucha posición el mando a A. Pinochet. En fin, vean el vídeo.

Saturday, May 3, 2008

¿Qué pasa con el pase?




(la imagen no esta muy ad-hoc con el tema, pero es representativa)

Cuando se trata de educación, no solo necesitamos CALIDAD sino, de la misma manera e importancia, EFICACIA, agilidad. Si ingresamos a clases el 3 de marzo, ¿Cómo puede ser que aún no tengamos la famosa TNE? Algunos dicen que llega en Junio, otros que no saben, y otros dicen sencillamente dicen que esta no llegará y mientras tanto somos nosotros quienes debemos arreglárnoslas y hacer maravillas para cuidar un papel que con el tiempo y el uso se degrada. En mi caso, el comprobante de matricula original ya no me sirve, pues lo único que se ve es el timbre. Le saqué una fotocopia, pero ya se estropeó. Si nosotros estamos pagando por ella, ¿por que no nos cumplen? En todo el país se sabe la mala relación que existe entre estudiantes y los chóferes de la locomoción colectiva, y lamentablemente este hecho da razones para que ellos pongan más problemas. Un día un señor me dijo "¿Y VOS CREIS QUE YO SOY BRUJO PA SABER QUE LA DEL PAPEL ERIS TU?" y claro, tiene toda la razón, tuve que navegar por mi pequeña mochila buscando mí cedula de identidad y mostrársela. ¿Hasta cuando tenemos que esperar? Ya esta bueno que posterguen nuestras necesidades y nos salgan con tanta excusa barata. Los estudiantes se ponen los pantalones y protestan por un trato más justo, por la TNE, contra el lucro y el alza de pasajes. Y yo me pregunto...

¿QUE PASA CON EL PASE?

Thursday, April 17, 2008

Senado destituyó a ministra Provoste por una de las cinco acusaciones en su contra.

La verdad es que ayer llegué tan cansada que ni me fije en las noticias, cosa que hago habitualmente, y hoy mientras desayunaba, escuché en la radio que destituyeron a Yasna Provoste. Asi es que ingresé a El Mercurio y consegui lo siguiente:

Como responsable de no corregir irregularidades en uso de recursos públicos en Educación:
Senado destituyó a ministra Provoste por una de las cinco acusaciones en su contra.


Tras siete horas de sesión en la Cámara Alta se aprobó el primer capítulo del libelo por 20 votos contra 18.
"Evidentemente es una derrota", reconoció el ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma.
Sonriente. De pie. Blandiendo un pañuelo blanco en el aire. Siempre acompañada de la presidenta de la Democracia Cristiana Soledad Alvear. Con las manos en alto y haciendo el signo de la victoria con los dedos.
Como si el Senado no acabara de destituirla de su cargo de Ministra de Educación.
Como si no hubiese quedado totalmente inhabilitada de ejercer cargos públicos ni de representación popular por cinco años.
Así salió ayer por la tarde de la sala del Senado, entre una multitud de parlamentarios y prensa, Yasna Provoste.
Pero tras siete horas de argumentaciones de los 38 senadores (que tuvieron 10 minutos cada uno para tomar la palabra) y de la votación de los cinco capítulos del libelo acusatorio por separado, su suerte era otra.
El primer capítulo, referido a la responsabilidad de la titular de Educación por no corregir las irregularidades en el uso de recursos públicos de su cartera fue aprobado por 20 votos contra 18.
Aunque el resto de los capítulos no fue aprobado, bastaba uno votado a favor para que tuviera que dejar su cargo.
Así se resolvió lo que se había iniciado en febrero, cuando la Contraloría notificó a Provoste de un sumario donde se advertían desórdenes administrativos en el uso de 262 mil millones de pesos en la Seremi de Educación metropolitana entre 2004 y 2006, y se recomendaba la destitución de Alejandro Traverso.
Traverso fue suspendido por dos meses y días después 10 diputados de la Alianza presentaron la acusación constitucional en contra de Provoste.
Ya destituida, afuera de la sala, rodeada de micrófonos, una de las primeras cosas que dijo, esta vez al borde del llanto, fue: "Hoy ha ganado una nueva mayoría y ha perdido la razón y la justicia". E inició una larga lista de agradecimientos. Desde la Presidenta Bachelet, los ministros Edmundo Pérez Yoma y José Antonio Viera Gallo, pasando por los partidos de la Concertación y finalizando con sus coterráneos de Atacama y Vallenar.
Tampoco se olvidó de su ya mediática filiación religiosa en sus dichos. Recordó las palabras de "un pensador personalista y comunitario que nos dice que los cristianos no estamos obligados al éxito, estamos obligados al testimonio y ha sido el testimonio en estas convicciones, lo que he hecho toda mi vida".
La presidenta de la DC Soledad Alvear, dijo que "esta injusticia se va a reparar en las urnas". El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, que estuvo sentado junto a Provoste durante la votación, dijo que lo ocurrido era "inconstitucional", pero reconoció que "evidentemente es una derrota" y que "intentaremos dar vuelta la hoja cuanto antes".
Finalmente, tras el regreso de su gira a China, la Presidenta Bachelet recibió ayer a las 20.50 horas en La Moneda a la destituida ministra.
"Lamento que haya prevalecido en este caso el afán de hacer una demostración de fuerza política por encima de cualquier consideración", dijo la Mandataria. Y afirmó que aprecia "el enorme aporte que Yasna Provoste hizo a la tareas de mi gobierno". Además aseguró que "tengo el deber de respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes y es lo que seguiré haciendo".

Y mañana hace el juramento la nueva ministra, Mónica Jiménez, que es rectora de la Universidad Católica de Temuco.

Tuesday, April 15, 2008

Evaluacion docente

Sólo 2% obtuvo 'Insatisfactorio' en Evaluación Docente 2007

"En esta evaluación lo que es destacable es la disminución de profesores en niveles Insatisfactorios y el aumento de los profesores en nivel Destacado", sostuvo la Secretaria de Estado.


La Ministra de Educación, Yasna Provoste, dio a conocer ayer en la Escuela N° 410 Provincia de Arauco, de la comuna de Cerro Navia, los resultados del proceso de Evaluación Docente 2007 que se aplicó a los profesores que se desempeñan en la educación municipal.

De los 10.415 profesores que entregaron sus portafolios, el 8,3% alcanzó la categoría de "Destacado". En el caso de "Competente" la cifra llegó al 56,5% y en el nivel "Básico" fue de 33,2%. Sólo el 2% de los participantes se ubicó en "Insatisfactorio", resultado que los obligará a evaluarse este año.

En esta versión sólo 731 maestros no entregaron el portafolio de de evaluación, una cifra considerablemente menor a la de los años 2006 (1.686) y 2005 (5.091).

"Reiteremos que el sentido más profundo, la evaluación docente es un sistema formativo, que aporta en la calidad de la educación, pero que además hoy nos permite señalar que es un sistema que se ha consolidado dado que tenemos más de 50% del total de profesores del sector municipal, que están en clases frente a los alumnos, que se han sometido al menos una vez al proceso de evaluación docente", explicó la Secretaria de Estado.

Además, destacó que "en la evaluación del año 2007 se incorporaron nuevos subsectores como, por ejemplo, física, química y educación física en enseñanza media. En los años sucesivos, también se incorporarán nuevos subsectores, este año educación de párvulos y así progresivamente", afirmó la Ministra.

En la versión 2007, además, se evaluó a 233 docentes que obtuvieron resultado "Insatisfactorio" en años anteriores. De ellos, 200 profesores y profesoras superaron su condición a "Básico" (72.1%) y "Competente" (13,3%), y sólo 33 volvieron a obtener un resultado en la categoría "Insatisfactorio" (14.2%).

"Un dato preocupante en los resultados de esta evaluación docente, es que en el primer ciclo básico se concentran los resultados más bajos del desempeño de nuestros profesores. Por lo tanto, lo que nosotros esperamos es que estos resultados de la evaluación docente sean un instrumento que apoyen la gestión educativa", explicó Provoste.



Agrego algo, cuando viajaba a la Universidad, escuché que 18 profesores COPIARON. Me parece insólito que los profesores, quienes entienden de una mejor manera lo que significa una valuación, mientan de esa manera. ¿Con que derecho se lo prohibiran a sus alumnos?

Friday, April 11, 2008

Una de las conclusiones más interesantes de la evaluación docente, EducarChile-

Una de las conclusiones más interesantes de la evaluación docente es la que dice que aquellos profesores que tienen mejores expectativas de sus alumnos, logran un mejor desempeño. Esto se midió preguntando a los profesores a qué nivel creían que llegarían sus alumnos, considerando una escala que va desde la enseñanza básica completa, pasando por la media completa y llegando hasta la universitaria.

Esto siempre se ha sabido pero no se había medido con anterioridad en nuestro país. La explicación de por qué sucede daría para muchas páginas, pero tres grandes verdades afloran aquí:

1. si convencemos a un niño de sus propias capacidades, tendrá mejores notas y aprenderá más.
2. para cumplir la premisa anterior debemos convencernos de ella, esto es, debemos confiar en las capacidades del niño.
3. al estar convencidos de las capacidades de nuestros alumnos seremos mejores profesores, y por añadidura, mejores personas. Y por si fuera poco, tendremos mejores resultados en la evaluación docente.

Thursday, April 10, 2008

Paideia

Acá dejo el trabajo que hice sobre Paideia, no me fue como esperaba, pero puede mejorarse =) de todas maneras eso me pasa por confiar en wikipedia. En fin, aqui está-

POSICION DE LOS GRIEGOS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION HUMANA.
Introducción a “Paideia: los ideales de la cultura griega”, de Werner Jaeger, Fondo de Cultura Económica, México, 1962.

1. ¿Por qué los pueblos se hallan naturalmente inclinados a practicar la educación?

Desde el comienzo, todo pueblo existente busca una forma de supervivencia, este es su primer objetivo y es desarrollado de manera natural, casi igual al instinto animal, que los aleja del peligro e intenta evitar la muerte para completar un ciclo de vida. Si analizamos la educación desde este punto de vista (adaptación al medio, adquisición de capacidades básicas para sobrevivir, etc.), podríamos considerarla como un proceso inconsciente, solo un instinto que se perfecciona. Ahora bien, una vez obtenidos estos conocimientos elementales para poder subsistir, empieza a aparecer la educación propiamente tal: Un proceso consciente del hombre utilizado elevar al máximo sus capacidades tanto físicas como espirituales a través la voluntad y la razón.
Una vez conseguida esta “evolución” y habiéndose perfeccionado el pueblo, se tiene una nueva meta que corresponde a la conservación y transmisión de valores, conocimientos, creencias y/o riquezas propias, lo que se obtiene a través de la educación.

2. ¿Cuál es el principio básico de la educación?

El objetivo medular de la educación es lograr el desarrollo del ser humano en su forma física y espiritual (carácter dual). El alma misma del hombre es la que lo guía hacia el aumento de sus capacidades integrales, intentando alcanzar el modelo divino a través del perfeccionamiento de todas sus aptitudes. Muchas propiedades de nuestra naturaleza (tanto corporal como incorpórea) pueden ser transformadas y elevadas a un rango superior por medio de una educación consciente, facilitando la subsistencia, que, no olvidemos, es lo fundamental.

3. ¿Qué rol juega la voluntad consciente y la razón del hombre?

Como se ha mencionado anteriormente, la educación (más allá de los conocimientos rudimentarios) es un proceso consciente. La voluntad y la razón del hombre juegan un rol fundamental en el proceso educativo, tomando en cuenta que depende de si mismo la adquisición de conocimientos que pueden entregarse. Por ejemplo, a través de todo el mundo se han dado charlas sobre el uso desmedido de drogas, los daños que causan y como perjudican a la sociedad, ese es un conocimiento que algún profesional esta intentando transmitir. Sin embargo, muchos jóvenes e incluso adultos, hacen caso omiso a éste y por lo cual, no utilizan su voluntad ni su razón. Bien saben que su estilo de vida no les beneficia, pero no son capaces de llevar a cabo lo que se les indica. En síntesis, sirve de muy poco lo que pueda enseñarse si no hay alguien que tenga las ganas de aprender y sacrifique todo lo necesario para conseguirlo.

4. ¿Cómo es la naturaleza del hombre?

Los seres humanos somos animales muy particulares. Lejos del salvajismo y la bestialidad que arraiga el concepto “animal”, nosotros tenemos la capacidad de pensar, algo de lo que el resto de nuestra especie carece. Es por ello que la naturaleza del hombre es bien llamada dual, pues posee una doble estructura, cuerpo y espíritu, lo que nos capacita para innovar medios y fines todo el tiempo. De la misma manera nos permite proyectarnos en el tiempo y controlar nuestro instinto mediante lo que se dijo en la pregunta anterior, la voluntad consciente y la razón.

5. ¿Cuál es la fuerza vital que actúa en la educación?

El hombre, al igual que el resto de los animales, responde a impulsos, algunos imposibles de explicar. De tal manera es practicada la educación, por medio de una fuerza indescriptible porque proviene del inconsciente, de la esencia misma de la vida. Sabemos que esta tiene la capacidad de crear y modificar muchos aspectos, la fuerza de la educación nos dirige a la consecución de un fin que conseguimos moldeando características físicas y de la personalidad a través del esfuerzo consciente y la voluntad. La fuerza vital que actúa en la educación es la misma que actúa en la supervivencia y propagación del ser humano.

6. ¿Es la educación, una propiedad individual?

La educación es un proceso vital y complejo que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del ser humano. Tomando en cuenta esa definición, podría considerarse como una propiedad individual, pues ese procedimiento parte de manera personal, perfeccionando al máximo nuestras capacidades. Sin embargo, para alcanzar un nivel superior con el que se pueda desarrollar una familia, pueblo e incluso la humanidad, es necesario que el proceso educativo sea compartido, que unifique a una comunidad por medio de ideas, costumbres, valores, etc. Por lo tanto, la educación es individual, pero pertenece por esencia a la comunidad, pues de nada sirve un conocimiento si no es transmitido.

7. ¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros?

La influencia que ejerce un pueblo sobre sus integrantes es mayor que el esfuerzo constante que actúa al pretender educar a cada generación. El entorno juega un rol muy importante, pues de el dependen los valores que posea cada educando. Por ejemplo, por mucho que a un niño se le intente enseñar que robar es malo, si vive rodeado de personas que cometen este ilícito, difícilmente llegue a considerarlo como algo malo. En este caso, la comunidad imprimió en él un carácter negativo que la educación difícilmente podrá revertir si sigue inserto en el mismo ambiente.

8. ¿En que factores descansa la estructura de la comunidad?

Toda comunidad posee normas que unen y caracterizan a cada uno de sus miembros. Las leyes que dicta el estado, para la buena relación entre las personas se les llaman normas jurídicas y se sancionan las conductas que no se apeguen a las leyes dictadas por este. Las normas religiosas tienen un tipo de obligatoriedad que implica la fé y la sanción por su violación la impone la iglesia. También existen las normas morales, y el violarlas solo recibe como sanción el rechazo de la sociedad.
La estructura de la comunidad descansa entonces en estas reglas, pues de no existir, se formaría un verdadero caos y se pasarían por alto muchos derechos necesarios para convivir en armonía.

9. Porqué se afirma: toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana

Para crear conciencia y lograr que una norma logre regir a un cierto número de personas, es necesario EDUCAR, es decir enseñar porque se impone dicha regla y que pasa si es que no se cumple. Si vemos este enunciado como una ecuación matemática, obtendríamos que la educación es el resultado de una norma que logró ser aceptada por la comunidad y que por lo tanto forma parte de sus costumbres y puede ser enseñada a otras generaciones, pues es un trocito de su peculiaridad.

10. Explique: La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad.

La educación es un proceso natural del ser humano, en un comienzo inconsciente, pero que con el tiempo va adquiriendo mayor complejidad y es impulsada por una fuerza vital, la necesidad de aprender. “Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se haya naturalmente inclinado a practicar la educación” nos dice Jaeger, y es cosa de comparar EE.UU. con algún país africano, donde el desarrollo es mínimo y hay mucho analfabetismo. Se transmiten en estos últimos solo los conocimientos básicos para la sobrevivencia, pero el crecimiento de la sociedad va más allá de lo rudimentario y necesita la educación de manera consciente para lograr el desarrollo de su pueblo como una civilización a imitar.

11. Discuta cuáles son los valores válidos para una sociedad

Los valores están presentes desde los comienzos de la existencia humana, y sufren cambios a través de la historia. Surgen, al principio, con una importancia casi vital y con el transcurso del tiempo van perdiendo o cambiando su significado inicial. Por ejemplo, no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.
Creo, por lo tanto, que los valores validos para nuestra sociedad actual, son aquellos que nos hacen mas humanos y no dañan al prójimo, por ejemplo, decir la verdad, trabajar en vez de robar, ser respetuoso, responsable, leal, etc. etc.
Para finalizar, desde un punto de vista educativo, los valores nos sirven como referencia para orientar el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.

12. ¿Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad?

La educación es directamente proporcional con los valores que rigen a la sociedad (normas). Cuando estas son destruidas, se imposibilita toda acción educadora. Así ha sucedido por ejemplo, con la educación religiosa. En la antigüedad, todo se regia por las leyes divinas, todo giraba en torno a Dios. Luego vino el antropocentrismo y la mayoría de los conocimientos teocéntricos fueron destituidos. Era casi imposible enseñar el valor que tenia, por ejemplo, la virginidad y de este modo solo fue aceptado por la gente temerosa de Dios. En síntesis, cuando las normas sociales se disuelven hay que construir una “nueva educación” que sea valida para los tiempos actuales.

Conclusión

La finalidad de la educación es la formación integral del ser humano, desarrollando sus capacidades y/o potencialidades hasta alcanzar la perfección dentro de los rangos posibles.
La paideia expone los ideales griegos de la formación del hombre, pues fueron ellos quienes llegaron al apogeo en lo que respecta a este tema. Sin embargo, existían problemáticas que la educación en Grecia no satisfacía: por ejemplo, para la mujer, esta era en cierto modo, limitada; solo recibía conocimientos que fueran útiles en el hogar, como la crianza de los hijos o el quehacer domestico. Aun así hoy se toma como referencia el norte que si alcanzaron; desarrollarse como la máxima civilización en su tiempo. Eso no quiere decir que la educación, por lo menos en Chile, haya logrado ese propósito. Claro hecho de esto es el nivel de desenvolvimiento en la vida laboral y social de jóvenes y adultos con respecto a personas extranjeras. Falta mucho para llegar, en estricto rigor, lo que es la paideia. Esta es nuestra actual meta y futuro actuar; crear un sistema en el que pueda existir la perfección del desarrollo del hombre como un ser dual, físico y espiritual.


Wednesday, April 9, 2008

Foro Matemático.




Bueno, hace algún tiempo estoy registrada en Fmat, un foro matemático (que según entiendo cuenta con el apoyo del gobierno) en el cual los usuarios pueden plantear sus dudas, responder consultas de otros, etc. Tiene todo tipo de ejercicios, desde Enseñanza Básica hasta Olimpiadas Matemática, hay un lugarcito de usuarios Udec, es como bien dinámica la cosa. Ahora, no vamos a decir que es muy entretenido, pues el nivel de critica y debate es casi nulo, no se pesca mucho ese lado, pero de que es útil matemáticamente hablando, lo es. Se los recomiendo.

Tuesday, April 8, 2008

Tengo Miedo - Pablo Neruda




Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.
Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño
que reflejo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
así como en el cielo no ha cabido una estrella.)
Sin embargo en mis ojos una pregunta existe
y hay un grito en mi boca que mi boca no grita.
No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste
abandonada en medio de la tierra infinita!
Se muere el universo de una calma agonía
sin la fiesta del sol o el crepúsculo verde.
Agoniza Saturno como una pena mía,
la tierra es una fruta negra que el cielo muerde.
Y por la vastedad del vacío van ciegas
las nubes de la tarde, como barcas perdidas
que escondieran estrellas rotas en sus bodegas.
Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.